10 Tips de Educación Financiera en tus hijos para fomentar el ahorro

Cómo educar a nuestros hijos para fomentar el ahorro.

Niña leyendo libro.

Como padre tienes la obligación de fomentar la educación financiera en tus hijos.  La educación de nuestros hijos abarca más aspectos que mandarlos a la escuela. Implica inculcar en ellos valores de responsabilidad y cuidado que abarcan los quehaceres del hogar, la atención a las mascotas, y aprender a dar valor al dinero y a su administración.  

Las finanzas y la economía suelen ser temas muy sensibles y complicados; y en algunas familias, incluso son tabú. Sin embargo, muchos estudios indican que tener una buena relación con el dinero depende varios factores entre los que también contamos la edad con la que comenzamos a procesarlo. 

La educación financiera en tus hijos a edad temprana es fundamental para que nuestros hijos manejen bien sus finanzas personales y así, darles las herramientas necesarias para multiplicar sus ahorros, y vivir con holgura y comodidad en el futuro.  

Al aprender cómo se maneja el dinero y las habilidades de organización, nuestros hijos se preparan para construir sus propios negocios. 

Una vez que tus hijos alcancen la madurez suficiente, puedes ayudarlos a comenzar su propio emprendimiento, por ejemplo, construyendo un puesto de limonadas y administrando conscientemente el dinero que han ganado producto de las ventas 

También hay otras ideas de negocios para inculcar en ellos la semilla del emprendimiento y el ahorro temprano, tales como pasear perros, o hacer y vender manualidades. 

Asimismo, casi todas las entidades financieras disponen de planes especiales cuentas creadas para fomentar en los más pequeños el hábito del ahorroPara este tipo de cuentas, los bancos no aplican comisiones por mantenimiento. 

Ahorro temprano, ¿para qué? 

Si bien es cierto que los problemas económicos no deben contarse entre las preocupaciones de nuestros pequeños, siempre es bueno tomar acciones tempranas para orientarlos hacia la correcta administración del dinero en el futuro. 

En otras palabras, nuestros hijos deben saber que el dinero que se gasta en el hogar proviene del esfuerzo que hacen los padres a diario para producirlo.  

En su infinita inocencia, los niños tienden a pensar que el dinero es ilimitado y por ello, simplemente no se interesan en averiguar por qué no siempre se puede comprar lo que ellos desean. 

Mientras más temprano comencemos a explicarles que tanto la producción del dinero como su ahorro dependen de muchos factores; mejores oportunidades y herramientas tendrán para apreciar el valor de las cosas de las que disponen en la casa. 

Es imperativo que sepan que el dinero que se gasta en el hogar procede de una fuente ligada al compromiso y la responsabilidad porque es a través de este conocimiento que se despierta en ellos los hábitos y herramientas que les serán de gran utilidad para confrontar la vida de adulto. 

10 tips para fomentar el ahorro temprano en tus hijos.

Lo primero que debemos tomar en cuenta, son las capacidades cognitivas de nuestros hijos; y estas generalmente están ligadas a su edadDicho en otras palabras, un niño de 4 años procesará la información de forma distinta a otro de 11. 

Sin embargo, esto no quiere decir que un niño de 11 años será más capaz de procesar la información que le proporcionas, o que tendrá mejores respuestas y estrategias para administrar el dinero de su mesada, por ejemplo 

Para fomentar la educación financiera en tus hijos como el ahorro a temprana edad y la capacidad de tener una buena relación con el dinero, te recomendamos poner en práctica estos 10 tips. Desde luego, algunos de ellos deberás adaptarlos a su nivel de comprensión. 

1.- Elige el mejor momento para introducir la idea del valor del dinero.

Generalmente, este suele ser cuando aprenden a sumar y restar. Sin embargo, si ya conocen la serie numérica progresiva, también puedes apoyarte en ella para establecer relaciones de mayor y menor y ponerla en práctica por ejemplo, cuando compramos un producto en el supermercado.  

Incítalos a comparar y a descubrir cuál producto es más económico, y por qué. También puedes hacerlo con dinero real: Haz que ordenen los billetes y monedas por ti, y aprovecha sus equivocaciones para reforzar ese conocimiento.  

Asimismo, hazlo de forma constante, consistente y repetitiva para que se habitúen a discriminar y a evaluar desde temprana edad. 

2.- Háblales de tus conceptos sobre el dinero, y responde todas sus preguntas. 

Esto implica explicarles una y otra vez lo que es el ahorro, cómo se debe ahorrar y para qué, cuáles son las formas lícitas más comunes para hacer crecer el dinero, y cómo gastarlo de manera razonada. 

3.- Resalta la diferencias entre lo importante, lo necesario y lo opcional  

Esto les va a servir para evitar gastar el dinero motivado por el deseo. Los chicos deben saber que el dinero tiene su límite, y que si eligen gastarlo en algo por puro capricho, se quedarán sin dinero para emplearlo en otros artículos o cuestiones más necesarias.  

Estimula en ellos el razonamiento para que justifiquen sus elecciones, y así aprendan a elegir conscientemente en qué van a gastar el dinero, y que dicho gasto les permita obtener el mejor provecho. 

4.- Ayúdalos a establecer objetivos de ahorro.

¿Tus hijos fijaron su atención en un postre especial, un juguete, una prenda de vestir, un videojuego? Todos son buenas fuentes para establecer metas de ahorro consciente. Las personas raramente consiguen sus objetivos sin antes establecerlos.  

Bríndales tu apoyo para que organicen y establezcan sus gastos y finanzas en objetivos de corto plazoLimita los primeros intentos a unas pocas semanas y luego, ve aumentando esos plazos de ahorro para alcanzar objetivos mayores 

Además de brindarles satisfacción, este acercamiento al ahorro voluntario les brindará confianza y herramientas prácticas sobre la importancia del dinero y la planificación de los gastos. 

5.- Explícales con el ejemplo que el ahorro se premia.

Debes hacerle entender cómo se ganan intereses a partir del ahorro por ejemplo, pagándoles un porcentaje por el dinero que ahorren en casa.  

Con esta práctica irás enseñándoles cómo los bancos calculan los intereses, y les será más sencillo comprender en el futuro cómo el interés compuesto resulta ser un aliado financiero para hacer crecer el dinero.

 6.- Facilita la organización de sus consumos y ahorros. 

Cuando les des su mesada diaria, procura que el dinero se encuentre en billetes y monedas de baja denominación para que puedan separar fácilmente aquello que piensan ahorrar de lo que pueden gastar.  

7.- Abre una cuenta de ahorro a su nombre a la primera oportunidad.

Que su nombre aparezca en una libreta de ahorro y se familiaricen pronto con el uso de instrumentos financieros les otorga tanto una satisfacción plena como la oportunidad de aprender la jerga bancaria. 

Al hacer esto no le niegues su deseo de sacar parte del dinero que tengan ahorrado para realizar una compra. De lo contrario, pueden perder el interés de mantener una cuenta de ahorro. 

8.- Enséñale a llevar sus cuentas.

Los niños deben aprender a mantener un sistema que les permita organizar el manejo de su dinero y discriminar propiamente sus ingresos y sus gastos. Este análisis va estableciendo las bases para compilar y organizar presupuestos. 

Una idea para ayudarlos en la organización consiste en hacer que tus hijos preparen sobres por cada mes, y que vaya metiendo en ellos las facturas de sus gastos.  

Al término de 3 meses, revisa con ellos los sobres para que visualice a dónde fue a parar su dinero. Con este ejercicio simplepodrá medir y analizar su propio comportamiento financiero. 

9.- Involúcralos en las compras y pagos de servicios.

Llevarlos al supermercado contigo es una práctica sana para que vean cómo haces las compras, y por qué eliges un producto específico. Introduce nociones de oportunidad (ofertas, cupones de descuento, compras al mayoreo, etc.), relación calidad/precio, etc. 

Cuando accedas a tu cuenta bancaria vía Internet para pagar los servicios, explícales el procedimiento para hacerlos, y de dónde sale el saldo en tu cuenta 

Y si pagas tus consumos y servicios con tarjeta de crédito, explícales cómo obtuviste ese instrumento financiero; para qué sirve y qué implica; sus ventajas y desventajas; cómo usarlo adecuadamente para que no interfiera con los presupuestos y proyecciones familiares. 

10.- Detalla las consecuencias de pedir préstamos con intereses  

¿Sus ahorros no son suficientes para comprar lo que desean? Ayúdalos, pero haz que entiendan que deben retribuir el dinero extra que les prestas. Asimismo, aprovecha la ocasión para que comprendan por qué se cobran intereses por los préstamos, y haz que paguen también por ellos.  

También, hazle entender que tu motivación para prestarle ese dinero extra radica en su buen juicio y comportamiento financiero, y que es por ello que les tienes confianza suficiente para hacerle el préstamo.  

Cuando te hayan devuelto el dinero, dales una última lección: Deposítalo en sus cuentas, y con esto, refuerzas lo que te explicábamos más arriba, en el tip número 5Todo esto irá estableciendo las bases para que entiendan cómo todo esto incide en su capital financiero. 

Esperamos que estos consejos te den pautas para orientarte en la educación financiera en tus hijos, ayuda a tus hijos a contar en herramientas para enrentarse al mundo de los de adultos. Al involucrar a los pequeños con los conceptos básicos de presupuestación, organización, planificación y ahorro, se harán más responsable con sus propios gastos

¡Éxito! Tus hijos, mañana, te lo agradecerán.

Con información de: FinanzasPersonales.co

Se el primero en comentar

Deja tu comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


*